lunes, 4 de junio de 2012

análisis de las cumbres en Cartagena de indias



ANÁLISIS  DE LAS CUMBRES CUMBRES EN CARTAGENA DE INDIAS

Teniendo en cuenta todos los temas informáticos, que son las herramientas que necesite para realizar dicho balance paralelo frente a lo bueno y malo que nos puede dejar el tratado libre comercio TLC: en lo económico, político, social  y ambiental. Usted profe se tomo la molestia y a la ves es su deber darnos dichas herramientas que  par mi análisis  fue de suma importante, informarme, plantearme  interrogante acerca de lo que pase o deje de pasar con dicha situación en mi país, y es por ello que paso a plantear lo siguiente.

Tomando referente la cumbre que se llevó acabo en Cartagena y los temas que iban a tratar tales como: legalización de drogas, inclusión de Cuba y fin al embargo Estadounidense hacia la isla, conflicto Argentina-Inglaterra por las Malvinas cosa que no fue debatido en dicha reunión; eso nos da entender que dicha cumbre no fue tan fructuosa para nuestro país y no se vio reflejada de una manera positiva que generara impacto a la población colombiana de hecho el impacto fue mas de escándalos por las acciones de algunos representantes especialmente los que hacían parte de la logística del presidente de los estados unidos, y que algunos invitados se retiraron de la mesa ya que los temas a tratar  en la agenda no fueron debatido situación que les disgusto mucho. De hecho dentro de las colombianadas de nuestro país cabe anotar la aprobación de una ley llamada la ley lleras 2.0 que fue aprobada 2 días antes de la cumbre y que no fue discutida en debate en el debate de la republica, y si recordamos y filtro que tiene que pasar cada proyecto antes de ser aprobado se lleva mucho tiempo, y es por eso que hago la comparación con las famosas colombianadas de nuestro país.

De que se trata dicha ley, defiende todas las redes de comunicación que nos invaden a nivel tecnológico. La ley es trascendental porque decide la suerte de la circulación de libros, videos, programas de televisión, canciones y otras formas de creación. Se trata de uno de los retos esenciales en la sociedad de la información y de la internet: cómo lograr un equilibrio entre los derechos de los propietarios de las obras (autores, disqueras, editoriales, programadoras, etc.) y los derechos al acceso al conocimiento y a la libertad de expresión de quienes las usan y difunden (lectores, blogueros, twiteros, etc.); puede ser muy bueno para los dueños de sus pagina  con el derecho de autor pero no a la mayoría de los colombianos que no manejan el sistemas y mucho menos la ceración de una pagina por que si miramos nuestras instituciones colombianas difícilmente tienen una biblioteca navegable que les permitan a los estudiante adquirir herramientas para su aprendizajes.  Entonces me pregunto ¿Cómo será nuestra vida de estudiante cuando nos exigen calidad y no tenemos aseso para adquirir las herramientas de una y otra pagina?.
Otras de las tantas colombianadas que tiene nuestro país fue la de nuestra gran anfitriona embajadora colombiana a nivel mundial nuestra SHKIRA que se le olvido la letra del himno nacional de su tierra natal eso nos confirma ¿será que niega ser colombiana?, eso lo dejo a la imaginación.

El TLC también fue uno de los grandes factores, que a pesar de que ya fueron hechos Colombia no esta preparado para tan grande proyecto económico y mucho menos  la población educada y conocedora de todas las temáticas que trae consigo dicho tratado.
Brevemente daré a conocer las problemáticas, que se manejara en la ejecución de las grandes empresas y las pequeñas empresas. Uno de los mayores obstáculos que presentan las pequeñas empresas es la falta de apoyo por parte de la banca; en cambio la gran empresa cuenta con créditos, incluso preaprobados, sin haberlos pedido”. Otra problemática que aqueja a los pequeños y medianos empresarios tiene que ver con el tema del conocimiento. No hay un proceso adecuado para aplicar. Las pequeñas empresas se verán afectadas debido a la baja productividad,  la baja calidad y los altos costos de producción que las caracterizan, los que les impide competir en un mercado altamente especializado.
para mi el TLC es lo peor que le a pasado a Colombia ya que estados unidos se ve mucho mas  beneficiado, por que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de estados unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente capacidad educativa para responder a las exigencias que se les van hacer. Además estamos en completa desventaja con el campo estadounidense, ya que tiene a su favor políticas netamente proteccionistas en su deferentes sectores económicos; genera mas bajos costos par sus productores y por ende una mayor amenazapara nuestros campesinos.

Espero profesor, que mi pequeño balance haya sido de su agrado ya que hice mi más gran esfuerzo y comprensión frente a todo lo que usted nos ha enseñado referente a un análisis de cualquier fenómeno o problemático





No hay comentarios:

Publicar un comentario